La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la boca. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo debería a cerrar de manera inmediata esta paso para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en situaciones adecuadas por medio de una apropiada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más corta y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la potencial de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos ejercicios creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el tronco firme, evitando acciones abruptos. La sección más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de modo inapropiada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El físico opera mas info como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región inferior, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este fase de transición mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala completamente hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.